martes, 17 de febrero de 2015

Un almuerzo con Beatriz Lovo

Tuve el placer de entrevistar a una de las licenciadas que más ha influido en mi carrera. A quien admiro mucho y sigo todos sus consejos. Una de las razones del porque pensé en ella para la entrevista es debido a los recuerdos de sus clases en las cuales nos ponía a analizar la producción en Honduras. Debíamos analizar desde todos los ángulos el cine, la radio y la TV. 

Admito que uno de mis objetivos del blog era hablar de producción extranjera, en vez de enfocarme en producciones latinas o solo hondureñas. Confieso que no miro mucha televisión nacional, pero admito la importancia de saber del medio de nuestro país, no solo juzgar lo malo, también ver lo bueno de Honduras. Por apoyar el país y las noblezas que tiene, decidí dedicar mi entrevista más a la historia de las radio novelas hondureñas y un poco de la producción actual del país.

Beatriz Lovo, estudió Comunicación de Masas con especialización en Publicidad en la Universidad Estatal de Minnesota. Tiene una maestría en edición de libros en la universidad de Salamanca en España. Hoy en día la encontramos como docente en UNITEC, dando clases a futuros publicistas de Honduras. 

¿Recuerda alguna radio novela que escuchaba desde pequeña?

Varias, habían series radiales que escuchaba cuando mi mamá me llevaba al kínder en el carro; había una que se llamaba “Casos y Cosas de Casa”. Se trataba de una serie mexicana. “Kaliman”, que también era una radio novela en donde teníamos este superhéroe, que era un poco magnate y un poco exótico. También “Cuentos y Leyendas de Honduras” y  “La tremenda corte” que es una serie cubana de radio, que también la transmiten de cuando en cuando y que a mis hijos todavía les sigue gustando y en su momento “Frijol el terrible”.



Habían muchísimos más, la radio tuvo su cúspide después de la segunda guerra mundial y en los 50; aun con la aparición de la tv sigue habiendo una extensa producción de radio, especialmente en América Latina en donde la radio sigue siendo un medio por excelencia. En Honduras hay más de mil estaciones de radio y tiene una penetración del 100% mientras que por ejemplo el internet solo el 18% del país tiene acceso. Entonces la producción, a salvó “Frijol el terrible” y “Cuentos y Leyendas de Honduras”, de la mayor parte de las radio novelas o los seriales de radio no se producían aquí, venían de otra parte.



¿Cree que en Honduras hay potencial para crear material televisivo como sus propias telenovelas o sus propias series?

Claro que sí, definitivamente, desde el momento en que hay una academia, hay potencial para producir televisión, lo que pasa es que producir es bien caro, es más barato importarlo ya hecho. Y creo que todavía ningún dueño de los canales de tv ha tenido el suficiente interés en crear academia y producir. En lo particular pienso que el enfoque esta en hacer dinero, lo cual está perfectamente bien, sin embargo no ha habido un desarrollo de producción televisivo porque no hay una academia, es muy caro y hay poco interés.

¿Cuáles serían los mayores desafíos de los jóvenes que están en carreras como la nuestra y que están saliendo para trabajar en la televisión en Honduras?

Lo que pasa, es que no es así de fácil de solo tener ganas, pero tampoco es imposible. Lo que pasa es que tendrían que comprar el espacio de televisión y buscar sus propios patrocinios. No es solo “el hacer televisión”; la producción de televisión no es el problema sino encontrar el financiamiento. Y yo creo que hemos visto que el cine hondureño, con sus bondades y deficiencias, obviamente es el más visto por las audiencias hondureñas. Estoy segura que la programación hondureña sería más vista y tendría mejores ratings. Por ende tendría más patrocinios que cualquier programa importado. Hace falta un poco de voluntad y los estudiantes tienen que encontrar sus propias formas de financiamiento. No es fácil pero no imposible.

¿Actualmente usted mira programación hondureña como “Ese Hombre es Mío” o “¿Quién Quiere ser Millonario?”? ¿Los ha visto?

Honestamente no, nuestra producción televisiva sigue siendo bastante pobre. Se limita a deportivos, noticias y uno que otro de entretenimiento. En los últimos 10 años, este tipo de franquicias (reality shows) en realidad se han producido pobremente. De programas que no están diseñados para nuestra sociedad ni que refleja nuestra cultura y que básicamente son piezas de anti-cultura, donde se busca el morbo. Y me parece desafortunado, porque si podemos usar una franquicia y hacerla finalmente, no hay ninguna razón del porque en Honduras no se pueda hacer un trabajo fino de televisión. Tenemos toda la tecnología, la misma del resto del mundo y el talento definitivamente está.

¿Qué les diría a los jóvenes que quieren trabajar en televisión pero se quieren ir al extranjero, en vez de laborar aquí?

(Riéndose) Váyanse al extranjero; aprendan y regresen a hacer aquí lo que quieran hacer. Realmente la gran mayoría que se va a trabajar en medios de comunicación va ir a trabajar de peón, va ir a aprender pero muy pocos van a llegar a la cúspide de la tv, a ser grandes productores de TV, porque así como nosotros estamos empezando, en España, en USA, en Canadá; hay miles de escuelas de producción con gente que posee el mismo talento o más talento y que están buscando esos mismos puestos y esos mismos lugares. Entonces váyanse definitivamente, aprendan y regresen aquí a mejorarla, la producción nacional. No les voy a decir, hay alumnos de esta carrera que se han ido al extranjero y que tienen un buen suceso. Así que el talento existe, uno de ellos es Ana Melgar que está en CNN en español en Atlanta, que es presentadora los domingos. Entonces hay talento, las posibilidades existen, pero no son todos los que van a llegar a ocupar ese puesto; Honduras es tierra virgen para que verdaderamente vengan a lo que tengan que hacer, lo que quieran hacer y brillen.

Ahora al otro lado de la moneda ¿qué le diría usted a las productoras de TV, sobre producir series originales, series hondureñas, series con cultura?

Cuando hablamos de series con cultura, no necesariamente hablamos de series educativas o culturales, en el sentido de reflejar tradiciones; todo producto mediático es cultural porque representa el acento, las calles, las formas, las maneras en que la gente se relaciona. Es un producto cultural desde el momento en que refleja todo aquello que es característico del país. Eso es lo importante y no es que no se han hecho producciones relativamente buenas, recuerdo una: “La Fortaleza”. Nunca vi en que termino porque mi proveedor de cable era medio pirata, así que nunca la terminé pero estaba bien hecha, más o menos al principio de la década del 2000.

Edgar Flores, que después pasa a hacer la película de Gael García y Diego Luna que se llama “Sin Nombre”, sale de una telenovela de 5 capítulos que se produce aquí en Tegucigalpa, con un buen suceso. Ha habido intentos aislados, en lugar de ser la regla son la excepción. Producir se puede, hacerlo bien y con calidad, creo que falta la voluntad de los dueños de los medios, más que ganas de los productores.


Los invito a seguir leyendo los demás posts. Cualquier sugerencia para nuevos temas son bienvenidos, los pueden escribir en los comentarios de cada post.

No hay comentarios:

Publicar un comentario