miércoles, 18 de febrero de 2015

Boom de las Adaptaciones





Si nos pusiéramos a investigar que nuevas series vienen a robarnos las horas del día a los adictos a la tv; nos daríamos cuenta que vienen como 10 series nuevas adaptadas de libros en este 2015, más curiosamente las 10 series tienen un parecido a lo que está de moda desde hace 5 años como son la magia, épocas medievales, poderes oscuros, temas psicodélicos o de horror. Llegamos al punto en que los productores sacaran una serie por mes ya que es el nuevo mercado de los aficionados a los libros. No digamos el mega éxito multimillonario que es Game of Thrones, ¿Entonces porque no seguir sacando provecho de estos libros?

Fotografía por Andrea Arauz
Primero recapacitemos en los 90 hasta hoy en día, que series han pasado que nos enamoraron al punto que lloramos en el último episodio pero siempre tomando en cuenta que son adaptaciones de libros. Muchos me imagino que ya sabían algunos de la lista, otros se sorprenderían que estas series son basados en libros, comencemos con las 8 series más exitosas que se han producido:

1.      Sex & The City (1998, 6 temporadas)
2.      Game of Thrones (2011, 5 temporadas)
3.      The Vampire Diaries (2009, 6 temporadas)
4.      Dexter (2006, 8 temporadas)
5.      Friday Night Lights ( 2006, 5 temporadas)
6.      Gossip Girl (2007, 6 temporadas)
7.      The Walking Dead (2010, 5 temporadas)
8.      Bones (2005, 10 temporadas)
9.      True Blood (2008, 7 temporadas)
10.   Boardwalk Empire ( 20010, 5 temporadas)
11.   Sherlock Holmes (2010, 3 temporadas)



Esta lista solo es una pisca de tantas series que se han adaptado, tampoco incluye las miniseries que se han producido como Los Pilares de la Tierra o Hermanos de Sangre. Pero hablemos de que fue el 2014 y los que vienen en 2015. A crítica de muchos hay dos series que impactaron a los televidentes, y que ciertamente no podemos esperar por las segundas temporadas. Comencemos con The Leftover producido por HBO y basado en los libros del autor Tom Perrotta; quien también es parte de los guionistas y productor junto a Damian Lindelof. Para muchos fue la mejor serie nueva del 2014 contando una historia sin línea de tiempo para muchos u otros dirían una línea de tiempo sin principio o fin, tiene tantos mosaicos que a muchos les ha encantado lo psicológica y difícil de entender pero que siempre nos deja con la curiosidad y desesperación de saber que más va pasar para los que no han leído los libros. Una aventura de una hora que se acaba tan rápido como comienza, seduciéndonos con actuaciones de grandes actores como son Liv Tyler y Justin Theroux. Aunque aún no se ha dicho fecha de estreno para la segunda temporada, ciertamente estaremos atentos.



Otra de las series que causo más controversia por su género de horror, fantasía y suspenso; que es ambientada al otro lado del atlántico pero producida por Estados Unidos, Penny Dreadful. Algo curioso es que parte de los productores este Sam Mendes, director reconocido por haber ganado el OSCAR por Belleza Americana, una pista de lo excelente que esta serie. También está John Logan en el equipo, quien fue guionista de Gladiador, El aviador y Sweeny Todd.

Fotografía por Andrea Arauz
Quien se hubiera imaginado combinar todas las novelas de monstruos clásicos en una sola serie, lograr una mezcla rica en suspenso, historia y arte. Incluye las famosas novelas como Drácula, Frankenstein y El Retrato de Dorian Grey. Para muchos es la mejor adaptación de Mary Shelly, el famoso Franskenstein, ya que muchas películas han puesto el nombre del doctor al monstruo, cuando no es parecido a la novela. También combina la magia negra del ocultismo de otras sociedades antiguas como la egipcia. Hay destacar que las actuaciones que le agregan un sentimiento de adrenalina ya que tenemos a la hermosa Eva Green y el regreso del actor Josh Hutcherson. Esperamos ansiosos por el regreso en el 2015.

Algunas de las series nuevas más esperadas para el 2015 son:
1.      The Terror; autor por Dan Simmons, será producidad por AMC.
2.      The Austronaut Wifes Club, autora Lily Koppel; sera producidad por ABC.
3.      Jonathan Stranger and Mr. Norrel; autora Susanna Clarke, sera producida por BBC.
4.      Backstrom; está basada en la saga policíaca sueca Evert Bäckström, sera producida por FOX.
5.      The KingsKiller Chronicle; una trilogía escrita por Patrick Rothfuss, sera producida por FOX.
6.      The Preacher; La novela gráfica que Garth Ennis escribió y Steve Dillon dibujó en los años 90, será producidad por AMC.
7.      The DoveKeepers; La novela escrita por Alice Hoffman será adaptada por Ann Peacock (Las Crónicas de Narnia), para poder ser una miniserie en la CBS.


Los invito a seguir leyendo los demás posts. Cualquier sugerencia para nuevos temas son bienvenidos, los pueden escribir en los comentarios de cada post.

martes, 17 de febrero de 2015

Un almuerzo con Beatriz Lovo

Tuve el placer de entrevistar a una de las licenciadas que más ha influido en mi carrera. A quien admiro mucho y sigo todos sus consejos. Una de las razones del porque pensé en ella para la entrevista es debido a los recuerdos de sus clases en las cuales nos ponía a analizar la producción en Honduras. Debíamos analizar desde todos los ángulos el cine, la radio y la TV. 

Admito que uno de mis objetivos del blog era hablar de producción extranjera, en vez de enfocarme en producciones latinas o solo hondureñas. Confieso que no miro mucha televisión nacional, pero admito la importancia de saber del medio de nuestro país, no solo juzgar lo malo, también ver lo bueno de Honduras. Por apoyar el país y las noblezas que tiene, decidí dedicar mi entrevista más a la historia de las radio novelas hondureñas y un poco de la producción actual del país.

Beatriz Lovo, estudió Comunicación de Masas con especialización en Publicidad en la Universidad Estatal de Minnesota. Tiene una maestría en edición de libros en la universidad de Salamanca en España. Hoy en día la encontramos como docente en UNITEC, dando clases a futuros publicistas de Honduras. 

¿Recuerda alguna radio novela que escuchaba desde pequeña?

Varias, habían series radiales que escuchaba cuando mi mamá me llevaba al kínder en el carro; había una que se llamaba “Casos y Cosas de Casa”. Se trataba de una serie mexicana. “Kaliman”, que también era una radio novela en donde teníamos este superhéroe, que era un poco magnate y un poco exótico. También “Cuentos y Leyendas de Honduras” y  “La tremenda corte” que es una serie cubana de radio, que también la transmiten de cuando en cuando y que a mis hijos todavía les sigue gustando y en su momento “Frijol el terrible”.



Habían muchísimos más, la radio tuvo su cúspide después de la segunda guerra mundial y en los 50; aun con la aparición de la tv sigue habiendo una extensa producción de radio, especialmente en América Latina en donde la radio sigue siendo un medio por excelencia. En Honduras hay más de mil estaciones de radio y tiene una penetración del 100% mientras que por ejemplo el internet solo el 18% del país tiene acceso. Entonces la producción, a salvó “Frijol el terrible” y “Cuentos y Leyendas de Honduras”, de la mayor parte de las radio novelas o los seriales de radio no se producían aquí, venían de otra parte.



¿Cree que en Honduras hay potencial para crear material televisivo como sus propias telenovelas o sus propias series?

Claro que sí, definitivamente, desde el momento en que hay una academia, hay potencial para producir televisión, lo que pasa es que producir es bien caro, es más barato importarlo ya hecho. Y creo que todavía ningún dueño de los canales de tv ha tenido el suficiente interés en crear academia y producir. En lo particular pienso que el enfoque esta en hacer dinero, lo cual está perfectamente bien, sin embargo no ha habido un desarrollo de producción televisivo porque no hay una academia, es muy caro y hay poco interés.

¿Cuáles serían los mayores desafíos de los jóvenes que están en carreras como la nuestra y que están saliendo para trabajar en la televisión en Honduras?

Lo que pasa, es que no es así de fácil de solo tener ganas, pero tampoco es imposible. Lo que pasa es que tendrían que comprar el espacio de televisión y buscar sus propios patrocinios. No es solo “el hacer televisión”; la producción de televisión no es el problema sino encontrar el financiamiento. Y yo creo que hemos visto que el cine hondureño, con sus bondades y deficiencias, obviamente es el más visto por las audiencias hondureñas. Estoy segura que la programación hondureña sería más vista y tendría mejores ratings. Por ende tendría más patrocinios que cualquier programa importado. Hace falta un poco de voluntad y los estudiantes tienen que encontrar sus propias formas de financiamiento. No es fácil pero no imposible.

¿Actualmente usted mira programación hondureña como “Ese Hombre es Mío” o “¿Quién Quiere ser Millonario?”? ¿Los ha visto?

Honestamente no, nuestra producción televisiva sigue siendo bastante pobre. Se limita a deportivos, noticias y uno que otro de entretenimiento. En los últimos 10 años, este tipo de franquicias (reality shows) en realidad se han producido pobremente. De programas que no están diseñados para nuestra sociedad ni que refleja nuestra cultura y que básicamente son piezas de anti-cultura, donde se busca el morbo. Y me parece desafortunado, porque si podemos usar una franquicia y hacerla finalmente, no hay ninguna razón del porque en Honduras no se pueda hacer un trabajo fino de televisión. Tenemos toda la tecnología, la misma del resto del mundo y el talento definitivamente está.

¿Qué les diría a los jóvenes que quieren trabajar en televisión pero se quieren ir al extranjero, en vez de laborar aquí?

(Riéndose) Váyanse al extranjero; aprendan y regresen a hacer aquí lo que quieran hacer. Realmente la gran mayoría que se va a trabajar en medios de comunicación va ir a trabajar de peón, va ir a aprender pero muy pocos van a llegar a la cúspide de la tv, a ser grandes productores de TV, porque así como nosotros estamos empezando, en España, en USA, en Canadá; hay miles de escuelas de producción con gente que posee el mismo talento o más talento y que están buscando esos mismos puestos y esos mismos lugares. Entonces váyanse definitivamente, aprendan y regresen aquí a mejorarla, la producción nacional. No les voy a decir, hay alumnos de esta carrera que se han ido al extranjero y que tienen un buen suceso. Así que el talento existe, uno de ellos es Ana Melgar que está en CNN en español en Atlanta, que es presentadora los domingos. Entonces hay talento, las posibilidades existen, pero no son todos los que van a llegar a ocupar ese puesto; Honduras es tierra virgen para que verdaderamente vengan a lo que tengan que hacer, lo que quieran hacer y brillen.

Ahora al otro lado de la moneda ¿qué le diría usted a las productoras de TV, sobre producir series originales, series hondureñas, series con cultura?

Cuando hablamos de series con cultura, no necesariamente hablamos de series educativas o culturales, en el sentido de reflejar tradiciones; todo producto mediático es cultural porque representa el acento, las calles, las formas, las maneras en que la gente se relaciona. Es un producto cultural desde el momento en que refleja todo aquello que es característico del país. Eso es lo importante y no es que no se han hecho producciones relativamente buenas, recuerdo una: “La Fortaleza”. Nunca vi en que termino porque mi proveedor de cable era medio pirata, así que nunca la terminé pero estaba bien hecha, más o menos al principio de la década del 2000.

Edgar Flores, que después pasa a hacer la película de Gael García y Diego Luna que se llama “Sin Nombre”, sale de una telenovela de 5 capítulos que se produce aquí en Tegucigalpa, con un buen suceso. Ha habido intentos aislados, en lugar de ser la regla son la excepción. Producir se puede, hacerlo bien y con calidad, creo que falta la voluntad de los dueños de los medios, más que ganas de los productores.


Los invito a seguir leyendo los demás posts. Cualquier sugerencia para nuevos temas son bienvenidos, los pueden escribir en los comentarios de cada post.

lunes, 16 de febrero de 2015

DC vs Marvel


Fotografía por Andrea Arauz (Comics de Daniel Fraño)
En la última década podemos ver la llegada de los blocksbusters de los comics a la pantalla gigante; 28 películas de parte de Marvel en los últimos 15 años pero miramos a DC con 23 peliculas en los últimos 35 años. Se ha convertido en una carrera contra el tiempo entre los dos magnates. Cuando algunos lo miran como una competencia económica de quien genera dinero. Tenemos el otro lado de los mega fans de los comics; donde encontramos desde los veteranos de unos 60 años, quienes coleccionaban las historietas hasta los más jóvenes que se están entrando a este nuevo mundo.
Sabemos que de acuerdo estadísticas Marvel supera con un 45 % de ganancias a DC en películas, pero podemos empezar a ver que desde el año pasado DC se ha posicionado más en la pantalla chiquita, en nuestros hogares, donde cada día de estreno nos desvelamos a ver nuestros héroes favoritos. Quien no se acuerdo de Smallville en Warner Brothers, una de las mayores series con éxitos durando más de 4 temporadas. Hoy en día tenemos la oportunidad de ver tanto como Flash en un canal y a Agents of Shield en otro. Pero como verdaderos fans, podemos dar una crítica mejor tanto como sus adaptaciones como la parte técnica detrás de las series.



Con una simple pregunta ¿Cuál es mejor? A mi opinión la batalla la está ganando DC Comics, comenzando con los más recientes como The Arrow, algo curioso es que la corporación de multimedia más grande de Estados Unidos, que es Time Warner, es la misma que va adelante en la creación de las nuevas series, que incluyen Arrow, The Flash y Gotham; las 3 son parte de Warner Brothers.
The Arrow es producido/escrito desde el 2012 por Greg Berlanti, Marc Guggenheim y Andrew Kreisberg. Logrando buenas críticas y aumentando en los últimos 5 años, pero lo que cuenta como buena crítica en mi opinión son los verdaderos fans.  Podemos escuchar desde los que dice que ha ido mejorando en la narrativa y hasta los que no les gustan. Creo que depende de gustos de narrativa, porque era el primer regreso de un súper héroe desde Smallville, pero claramente podemos ver que una historia más oscura y sombría, algo que no todos esperaban y otros prefirieron. Incluso como dato curioso podemos ver los trabajos anteriores de Greg Berlanti (Dawson’s Creek), Marc G. que escribe tanto para Marvel y DC Comics y Andrew K. (Fringe). Algo que surgio y ánimo más los ratings en última temporada fueron la unión de universos con todas series, una decisión aclamada por los fans y críticos, dándole un estilo más real hacia los comics.



Aquí es donde podemos empezar hablar sobre The Flash, que en mi opinión es mi favorita en su adaptación. Producida y escrita también por Greg Berlanti y Andrew Kreisberg, con una nueva unión con Geoff Johns, que también es reconocido por su trabajo en Smallville y quien es el actual jefe creativo de DC Comics. En la historia del comic han existido varios personajes de Flash, algunos han muerto otros han reencarnado u tienen herederos. Pero la versión de Warner Bros. Es la de Barry Allen, la más famosa y duradera de la saga. Los escritores han tomado una narración tan increíble donde te dejan siempre con cambios de giro que nunca esperas en el final de cada episodio, también han conseguido mezclar de manera inteligente las biografías de cada personaje e incluso el viajar en el tiempo, el villano de Flash.

Fotografia por Andrea Arauz 

Por ultimo tenemos a Gotham, preferidas por muchos, ya que Batman es uno de los personajes más famosos de la historia. Lo interesante de la trama es que relata los comienzos de la corrupción, villanos y personajes principales de la ciudad de Gotham, un punto de vista poco antes escrito o visto por fans. Sin apartarse del estilo de su comic, los productores más representativos con Bruno Heller, la mente detrás de la serie The Mentalist, junto con Scott White que ha trabajado en CSI. Introduciendo al joven detective Gordon donde poco a poco va conociendo a Don Falcone (villano y gangster famoso del comic), Oswald el pingüino e introduciendo a Fish Mooney. Para los fans es intrigante ver al Joven Bruce Wayne, Selina como Catwomany y Ivy Pepper como Hieda Venenosa. Sin duda es una serie adictiva que se puede durar varias temporadas si los escritores se la juegan bien y complazcan a los fans.


Hablar de Marvel por ultimo, no es que sea peor o mejor, si no que su estrategia de creatividad y producción con los comics es muy diferente a DC, comenzando que es de diferente compañía, de ABC-Disney Corporation. También hay que enfatizar que detrás de la iniciativa esta Josh Whedon, la mente maestra de Los Vengadores, la película más exitosa de todos los tiempos sobre superhéroes. Pero a pesar de tener un mayor trasfondo y ganancias, podemos ver la diferencia de calidad, creatividad, narración y estilo en sus series como Agents Of S.H.I.E.L.D.; comenzaron con altos ratings en su primera temporada pero los fans se empezaron a quejar en su seriedad o el manejo del drama, dando un descenso en sus análisis finales; viendo estas opiniones por los consumidores empezaron a mejorar los guiones, y las adaptaciones de los demás personajes que van llegando, logrando un nivel consistente en sus ratings para la segunda temporada. También empezaron a entrelazar la serie con las películas de pantalla grande que vienen próximamente, como Capitán América, Los Vengadores 2, entre otros.



Justo recién salido del horno, en junio 6 del 2015 se estrenó Agente Carter, que también va ir entrelazado con las películas próximas a estrenar. Aquí las mentes brillantes son Christopher Markus y Stephen McFeely, ambos productores y escritores de Marvel. Aunque apenas ha tenido como dos episodios, ya comenzaron las críticas, han recibido tanto buenas de Rotten Tomatoes con un 95% de aceptación o decentes como el 74 % de Metacritics. Pero mejor esperemos a que termine la primera temporada.


Los invito a seguir leyendo los demás posts. Cualquier sugerencia para nuevos temas son bienvenidos, los pueden escribir en los comentarios de cada post.

lunes, 9 de febrero de 2015

American Horror Story

Ilustración por Ariel Gonzales
Llegando a su quinta temporada, claramente Ryan Murphy y Brad Falchuk tienen en sus manos una de las mejores producciones de terror nunca antes hechas para la televisión. Consiguiendo millones de fans cada octubre de su estreno. No hay que subestimar la increíble visión que toman en cada temporada, desde Murder House hasta Freak Show.



Si es cierto que es una de las mejores series del momento cada vez que se estrena; he sido tan fan desde el inicio hasta la más reciente y me encanta este género. Pero como fanáticos nos podemos fijar en una cadena de pasos que se repiten en cada temporada que van bajando de nivel de terror llegando a aburrirnos es cierto punto. Piénsenlo como una curva, empieza con la introducción donde nos mantienen con la boca abierta cada episodio y miramos que se estanca en cierto punto la historia, como a la mitad de la temporada, después vuelve a subir en los últimos 3 episodios el intenso drama.
Incluso algunos fans se han quedado en el limbo ¿Qué paso con los alienígenas o los monstruos humanos de Asylum? , ya que no tuvo un fin claro en esos elementos de la historia. Si tratan de darle un fin a cada personaje, pero ¿Qué pasa con los elementos que apoyan el drama?; pero incluso tratan de abarcar como 6 historias en una temporada, es cierto que los personajes secundarios son esenciales pero cuando son demasiados, nuestra concentración se cansa y no logramos disfrutar la historia.



En mi opinión la primera “Murder House” es la mejor, tal vez no fue la más explícita en arte con toda la sangre como “Asylum” o movimientos de cámara como “Coven”; pero el tratamiento de los personajes fue el que sentí más sencillo y fácil de conectarnos. Pudieron hacer una combinación clara de cada personaje y su historia a lo largo de los episodios. Adentrándonos más obsesivos con el tiempo. Ya con “Asylum” sentimos que ciertos personajes se quedaron sueltos. Con “Coven” trataron de hacer todas las mujeres como principales y terminar con la temporada tan rápido con sus muertes que no se sintió el aumento de drama en curva, si no que fue más como un pique de que “BOOM FIN, TODAS MUEREN”.



Miramos el mismo dinamismo de historia en Freak Show que ya sabemos en un punto que va pasar, algo que miro como desventaja para los productores, ya que repiten la misma fórmula y no están sorprendiendo a sus fans. Mismo principio de introducir personajes y mismo final de que cada uno va muriendo. No le quito el mérito que es uno de los mejores temas que han trabajo, tanto como “Asylum” que nos sorprendió con el arte con su toque de gore, su nivel de calidad podemos analizarlo junto a “Freak Show”.

Fotografía por Andrea Arauz (Maquillaje por Ariana Elvir)
Creo que el toque más original es que las historias van más allá de una temporada. Fue en Freak Show donde los fans se dieron cuenta que todas las temporadas van conectadas en cierto punto. Un toque de originalidad que no se ha tocado antes en miniseries y le dan una nueva obsesión a los fans de saber quién es quién o quien fue cierto personaje en el pasado. Ciertamente los ratings no van a bajar y seguiremos disfrutando de más temporadas. Tal vez con un toque diferente ya que Jessica Lange parece que no vuelve o incluso Ryan Murphy nos daría una nueva obsesion con su nueva miniserie “American Crime Story”.


Los invito a seguir leyendo los demás posts. Cualquier sugerencia para nuevos temas son bienvenidos, los pueden escribir en los comentarios de cada post.